martes, 17 de noviembre de 2015
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Introducción
La inteligencia artificial es un término que, en su sentido más amplio, indica la capacidad de una máquina de poder realizar los mismos tipos de funciones que caracterizan al pensamiento humano. Así mismo al avance de la ciencia y la tecnología que han generado nuevos recursos para facilitar las múltiples actividades, así como el de cubrir necesidades dentro de estas podemos destacar a los robots. Algunas veces estos son creados por necesidad o para eficiencia ciertas actividades, reduciendo riesgos al ser humano en actividades peligrosas, otras veces en la búsqueda de acompañantes. Se busca que sean útiles y puedan interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea en un futuro cercano el poder poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Y el interrelacionar con estos será parte de la vida cotidiana dle hombre del futuro..
A continuación en el Desarrollo se comentara al respecto, partiendo de un bosquejo general del proceso histórico de dos casos de la robótica, posteriormente se explica lo que es la inteligencia artificial (IA) y de lo que implica en los robots que puedan actuar de manera semejante como las neuronales humanas, así como el ejemplo de ajedrez y autos robots. Posteriormente se da un panorama donde se visualiza la aplicación de la inteligencia artificial en el futuro en diversos campos. Así como las posibles ventajas y desventajas que estos podrían traer a la humanidad.
Desarrollo
Los robots dejaron de ser ficción cuando se empezaron a crear obedeciendo un programa predeterminado. La IA agrupa un conjunto de técnicas que mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y a partir de ahí se busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
Aunque es cierto que los diversos robots han ayudado bastante, también son muy caros y la producción en grandes masas aún no se ha realizado se espera que en algún momento se dé para erradicar lo costoso. Es decir que la producción en masa haga a los robots baratos.
No se sabe a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí se sabe que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación. Es altamente probable que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría.
Si la inteligencia artificial se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, entonces será realmente inteligente.Por último, es necesario decir que la polémica planteada es importante porque siempre se ve un solo punto de vista, ya sea el positivo o el negativo pero muy pocos se interesan por unir estos dos y saber cuál tiene más influencia en el sistema social actual. Con esto se pretende que reflexionemos y podamos plantearnos a nosotros mismos, si la inteligencia artificial es un avance efectivo o una amenaza para la sociedad.
Conclusión
Se pretende crear las computadoras, robots y otros dispositivos con cerebros electrónicos es decir que tengan algún grado de inteligencia, “inteligencia artificial” (IA) siendo el medio por el cual podrán realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Basada en técnicas que mediante circuitos electrónicos y programas avanzados buscan imitar las funciones del cerebro humano, procesos inductivos y deductivos. Se espera que en poco tiempo tengan miles y millones de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí.
También se han hecho cuantiosas predicciones de lo que la aplicación de la IA traerá en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen francamente especulativas. Dentro de estas están revolución en las computadoras personales, la red de internet óptica, clases virtuales, edificios inteligentes, robots cirujanos, robots biológicos.
Aunque hay mucho que pensar sobre la humanidad en el futuro, al implementarse la IA ya que cambiara las relaciones de producción, de comunicación, el empleo o desempleo, el ocio y tiempo libre, el acceso a la información, la relación con el medio ambiente. Por consiguiente es necesario visualizar y poner en equilibrio las decisiones.
Reflexión
Se opto el tema de inteligencia artificial ya que es la ciencia y la tecnología lo que ha movilizado diversos avances y es lo que acontece con la Telemática siendo un presagio continuo que día a día va generando nuevas formas de interactuar, nuevos recursos, programas y novedades que por lo menos debemos conocer para poder subsistir en este mundo cambiante.Primero se opto por comprender el tema, luego la selección de ideas importantes, la búsqueda de información en internet sobre la robótica; posteriormente se inicio la redacción del título, en la introducción se da un panorama del contenido, de lo que trata el texto y posteriormente la redacción del desarrollo en el que se describe o desarrolla el tema con detalles, posteriormente la conclusión en el que rescato las ideas fundamentales del tema, es decir escribir de lo que trató el tema. Una vez realizada esta actividad procedí a retroalimentar el contenido supervisando el escrito muchas veces para hacer la revisión de la coherencia, secuencia de ideas, ortografía y acentos, de los cuales se modificaron algunas palabras, agregando o quitando ciertas secuencias dependiendo de la necesidad, dar formato, ya que el escribir como el leer es todo un arte y se requiere ser meticulosos para poder ir perfeccionando el contenido y así tener claridad en el texto que se quiere dar a conocer.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014) (Resumen)
Las etapas y evolución de la modalidad abierta y a
distancia
Etapa 1 Enseñanza por correspondencia.- Surge a finales del siglo XIX
y principios del XX, con el uso de los servicios postales y materiales
impresos; el cual tenía la característica de ser unilateral.
Etapa 2 Enseñanza Multimedia.- Surge a partir de 1960, se
basa en el uso del teléfono, televisión y recursos audiovisuales.

Etapa 3 Telemática.- Surge a partir de 1970, ligada
a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y medios educativos
como el CD-ROM.
Etapa 4 Enseñanza colaborativa basada en Internet.- Surge a partir de 1990, uso de
la web, de medios síncronos y asíncronos, se caracteriza por el cambio de rol
del estudiante a un papel activo y autogestor mientras que el docente, se
transforma en un guía y facilitador. En esta etapa se da lugar al surgimiento
de la educación en línea.


Las características que deben poseer el estudiante,
y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en
línea:
Características:
- Actitud proactiva. Permite la toma de decisiones respecto al propio aprendizaje y desempeño.
- Compromiso con el propio aprendizaje. El estudiante es un agente activo y autogestor del aprendizaje.
- Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Facilidad de generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información.
- Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Ofrece la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida enriqueciendo el proceso cognitivo y de desarrollo.
- Metas propias. Establece metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, así como búsqueda constante de soluciones ante inconvenientes.
- Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Requiere destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
Retos:
- Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Se requiere ser Autogestivo, autocrítico y reflexivo.
- Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analizar, procesar, apropiar y proyectar el saber.
- Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo no solo enriquece el propio conocimiento, sino que también fortalece el aprender a aprender.
- Gestión y administración del tiempo. Es indispensable programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera).
- Destrezas comunicativas. Se debe potencializar las habilidades de lectura y escritura.
- Convertirse en un Alfabeta digital Para no solo saber navegar en la red, sino maximizar el uso y comprensión de la información de la red.
Existen algunos mitos relacionados con la educación
en línea como son: es fácil y sencillo, no hay que leer nada, basta con copiar
y pegar la información que encuentra en la red, la verdad ser un estudiante en
línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que permitan
autogestionar tu aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)